Dictyostelium, también conocido como ameba social, es un eucariota primitivo que permanece como un organismo unicelular mientras disponga de bacterias, su fuente más común de alimento. Cuando éstas escasean, el ayuno dispara un proceso complejo de señalización que permite a las células agregarse por quimiotaxis y formar una estructura multicelular. Una vez el grupo de células se ha agregado atraviesa una serie de estadios de desarrollos basados en el movimientos morfogenéticos y diferenciación celular. Finalmente se produce un cuerpo fructífero formado por un tallo que sustenta las esporas. Dictyostelium es fácil de manipular en el laboratorio y permite el análisis detallado de la función de nuevos genes, algunos relacionados con enfermedades humanas.

Se puede disponer de mucha más información en Dicty-base, un sitio web que concentra toda la información científica de este sitema modelo

 

Dictyostelium


Inicio

Investigación

Dictyostelium

People/personal

Publications/publicaciones

Lab Pictures/fotos

Protocols/protocolosEscalante_Lab-esp.htmlInvestigacion.htmlPersonal.htmlPublications.htmlLab_Pictures.htmlProtocols.htmlshapeimage_2_link_0shapeimage_2_link_1shapeimage_2_link_2shapeimage_2_link_3shapeimage_2_link_4shapeimage_2_link_5shapeimage_2_link_6

Cuerpo fructífero de Dictyostelium

“La manipulación genética de Dictyostelium permite el estudio de genes conservados, algunos de ellos causantes de enfermedades humanas”

“Las células de Dictyostelium se alimentan de bacterias por fagocitosis, un proceso también importante en células de mamífero como los neutrófilos y macrófagos. Defectos en este proceso dan lugar a pequeñas placas de lisis cuando se crece sobre un césped de bacterias como se muestra en la figura donde dos clones mutantes crecen al lado de una colonia normal”                                                                                                                                       

“Las células de Dictyostelium se dividen por fision binaria y esto es sencial para el correcto crecimiento y la estabilidad genética. En Dictyostelium cuando este proceso es defectuoso se pueden formar células enormes que contienen docenas de nucleos como la célula que se muestra en la figura”                                                                                                                                       

Dictyostelium vive en el suelo, un medio que es altamente variable en cuanto a sus condiciones químicas y osmóticas. La célula tiene diversos mecanismos para sobrevivir estos cambios incluyendo un orgánulo específico, la vacuola contractil que secreta agua al exterior de la célula y permite superar condiciones de baja osmolaridad. Los mutantes en este proceso no sobreviven en condiciones hipotónicas  y las células explotan como se ve en la parte de la derecha de la figura                                                                                                                          

“Las células de Dictyostelium han desarrollado un proceso extraordinario para agregarse y formar un organismos multicelular basado en la quimiotaxis que es también usada para detectar las bacterias de las que se alimenta. Defectos en la quimiotaxis durante el ayuno dan lugar a mutantes incapaces de agregar y formar cuerpos fructíferos como se muestra en la figura”                                                                                                                                       

“Durante la agregación las células se polarizan y se mueven en concierto con las otras formando ríos de células que convergen en centros de agregación. Este proceso está comprometido en el mutante que se muestra en la figura (derecha). Motilidad celular y quimiotaxis son procesos muy conservados en Dictyostelium  y células del sistema inmune lo que hace que sea un modelo excelente para estudiar aspectos básicos de estos procesos”